José Manuel Ferrero es un diseñador industrial valenciano con una reconocida trayectoria de más de dos décadas en el desarrollo de proyectos a medida para clientes y marcas visionarias. Fundador del atelier de diseño Estudi{H}ac, ha sabido consolidar un enfoque creativo único que combina precisión, sensibilidad estética y una clara inspiración en la sastrería británica.
Su formación autodidacta se ha nutrido del legado textil de su ciudad natal, Ontinyent, y de una profunda admiración por la cultura anglosajona, elementos que han influido decisivamente en su manera de concebir el diseño como una disciplina hecha a medida.
Cada proyecto firmado por Ferrero se caracteriza por una narrativa sólida, atención al detalle y una cuidada selección de materiales, con especial atención al equilibrio entre artesanía, tecnología y sostenibilidad.
Desde su estudio en Valencia, Ferrero ha desarrollado mobiliario, espacios e instalaciones para reconocidas firmas nacionales e internacionales, aportando una visión fresca, elegante y emocional que ha sido premiada en certámenes como el German Design Award, IF Design Award, Restaurant & Bar Design Awards o los ADI, entre otros. Su compromiso con la identidad de cada cliente y la capacidad de transformar conceptos en experiencias únicas han posicionado a Estudi{H}ac como un referente del diseño contemporáneo a nivel global.
Entrevista a José Manuel Ferrero
¿Qué le llevó a convertirse en diseñador de productos/muebles para la casa?
Siempre me ha interesado el concepto de crear, de la arquitectura, de las artes plásticas y de la moda. La atracción por el mundo textil y el industrial. Cuando tuve que decidir hacia donde dirigir mis estudios lo tuve muy claro: diseño industrial. Una disciplina que fusiona creatividad, manejo de materiales, conceptualización de ideas y cómo llevarlo a un formato industrial.
Estudié Ingeniería en Diseño Industrial en la Universidad Jaume I de Castellón y, tras colaborar en diferentes estudios de diseño y arquitectura, decidí abrir mi propio estudio de diseño, DESIGN ATELIER.
El origen de mis raíces siempre han sido parte de la esencia de Estudi{H}ac. Ontinyent, mi ciudad natal, está llena de empresas textiles, de grandes empresas que siempre apostaron por creer en algo y convertirlo en realidad. Esa pasión y esfuerzo por conseguir llevar al mundo entero su proyecto, fue para mi el punto de inicio hace 20 años.
Mi Design Atelier está enfocado en diseño de producto e interiorismo, donde cada proyecto nace de un concepto o historia única, combinado con la búsqueda de la elegancia y la simplicidad formal, la creación de patrones únicos y un giro que descoloca y sorprende.
Siempre me han interesado estas dos disciplinas y cómo se entrecruzan en el día a día del estudio. Desde el comienzo he tenido muy clara mi base industrial y ese ha sido el foco principal sobre el cual ha evolucionado y nacido el departamento de diseño de interiores.
Aplico la misma metodología de trabajo a la hora de generar tanto un producto como un espacio interior, al igual que un sastre aplica a la hora de generar un buen traje. Intento conocer primero bien al cliente, y sobre ese primer briefing inicio nuestro proceso creativo, siempre desde una forma 100% industrial
¿Qué tiene que tener un diseño para convertirse en un éxito?
Libertad creativa para crear, que el cliente crea en el proyecto y que haya feeling entre cliente y diseñador.

¿Cuál es, de entre todos los productos que ha diseñado, del que se siente más satisfecho?
Para mi cada producto deja un rastro y un aprendizaje nuevo que en los siguientes proyectos se ve reflejado de otra manera. El tener esa libertad creativa me permite soñar y crear un nuevo producto, con su propia historia y concepto, lleno de detalles que le aportan un carácter único.
Prácticamente muchos de los productos que hemos diseñado durante estos años siguen dándonos alegrías, nacen con ese punto de sorpresa y diferenciación, pero a su vez tiene el punto de la elegancia que los hace atemporales y muy fáciles de introducir en diversidad de proyectos de interiores.
La colección Tea y Magnum de Sancal, Vases y Marquis de Vondom, Spyke de Toulemonde Bochart, la colección Hari para Ondarreta son ejemplos de esta forma de diseñar.

¿En qué se inspira? ¿Dónde encuentra la inspiración?
Siempre he tenido una relación profesional y personal muy estrecha con el mundo del textil. Tras varios años trabajando en estudios de diseño y arquitectura, decidí volver al origen de mis raíces, a Ontinyent, mi ciudad natal, llena de empresas textiles y donde estuve colaborando.A eso le he sumado otra de mis pasiones como es la cultura anglosajona, que ha tenido una gran influencia especialmente, por su estilo, cultura, humor y por una manera conservadora y transgresora al mismo tiempo. A todo ello, se une mi pasión por la moda, por la sastrería y la gran inspiración por los sastres de la famosa calle de SAVILE ROW en Londres.
Su metodología y manera de cuidar a un cliente, creando algo único, a medida para cada uno de ello, provoca en el estilo estudi{H}ac esa misma pasión por el mundo textil, las texturas, el tratamiento del color .
Otras cosas que me inspiran es el disfrute de la vida en sus facetas de gastronomía, viajes, deporte, música… son todo un mundo de inputs continuos que hacen que el día a día creativo del estudio sea apasionante.
Has colaborado con firmas tan distintas como Toyota Japón, Porcelanosa o Gandía Blasco. ¿Cómo adaptas tu lenguaje de diseño al ADN de cada marca sin perder tu identidad como diseñador?
El enfoque y estilo de estudi{H}ac han estado siempre muy claros, pero como en todo, según la experiencia con los clientes y paso de los años, ha evolucionado y madurado.
Tras estos 20 años, sigue muy presente esa inquietud creativa donde cada proyecto debe ser diferente, pensado expresamente para cada cliente, respondiendo a nuestra tan característica elegancia hecha a medida, siempre con un twist de frescura mediterránea.
Siempre he creído y apostado por intentar transmitir en cada proyecto algo único. Algo basado en mi esencia y metodología desde una forma 100% industrial. Buscando algo nuevo, algo que no deje indiferente. Una gran historia, un concepto inicial sumado al trabajo de las proporciones, las texturas y los colores son la base principal para dar forma a cada nuevo proyecto.

¿Cómo es un día de trabajo en su vida?
Un día normal que no me encuentre viajando, llego al estudio con mi brompton, hago revisión de emails, repaso proyectos en marcha con el equipo.
Estudihac, su estudio de diseño fundado en 2003, tiene una estética muy cuidada que evoca el lujo discreto. ¿Cómo defines el equilibrio entre funcionalidad y sofisticación en tus diseños?
Siempre he creído y apostado por intentar transmitir en cada proyecto algo único. Algo basado en mi esencia y metodología desde una forma 100% industrial. La fusión de estos dos mundos (artesanal e industrial) en uno, hace que cada nuevo proyecto se trabaje de la misma manera. Siempre buscando algo nuevo, algo que no deje indiferente. Una gran historia, ese concepto inicial sumando al trabajo de las proporciones, las texturas y los colores son la base principal para dar forma a cada nuevo proyecto.
¿Cuál cree que va a ser la pieza de esta temporada?
¡Qué difícil! Pues creo que las que vamos a presentar próximamente para Actiu, Vical Design, Varaschin y Lodes.
¿Cómo ve el futuro en el mundo del diseño de mobiliario?
Primero que todo debe ser original, algo diferente en el sentido que se innove de alguna manera, ya sea formal, material o funcional. Todo nuevo buen diseño debe cumplir su función principal, a la cual poder sumar luego todas esas cualidades extra que le aporten diferenciación respecto a sus similares. Es un momento en el que muchas empresas respetan y valoran el diseño, incorporándolo a su ADN.
¿Con quién le gustaría trabajar?
Stefan Diez y Haberli.
Si no hubiera sido diseñador, sería…
Seguiría con algo muy relacionado con las disciplinas artísticas, de moda o arte.
Para conocerle mejor
Un color: el verde.
Un material: tejido, madera y piedra combinado con nuevos materiales como de vanguardia, más técnicos.
Un diseñador al que admire: Paul Smith, Haberli, Stefan Diez, entre otros.
Una pieza que le inspire: butaca Up50 de Gaetano Pesce.
Su rincón favorito de la casa: mi espacio de trabajo, donde aprovecho los momentos libres para hacer primeros bocetos y generar ideas que luego en el estudio seguimos desarrollando.
Un lugar donde vivir: un mix entre Valencia y Londres.
Descubre artículos diseñados por José Manuel Ferrero en nuestro catálogo aquí.